“Cuidar a los que cuidan”

 

 

  • Estos factores tienen un impacto significativo en la salud mental de los sanitarios, contribuyendo al agotamiento emocional, la ansiedad y la depresión
  • Con programas como “Cuidar a los que cuidan” se busca ofrecer pautas de autocuidado a médicos, enfermeros y auxiliares, entre otros.

Ante este panorama, y con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la compañía especializada en formación digital para sanitarios e innovación tecnológica Faro Edtech, ha analizado las principales causas y los factores que afectan a los sanitarios en su día a día.

Así, la alta presión hospitalaria, las largas jornadas de trabajo y el estrés continuo son los factores de riesgo más acuciantes que influyen en el bienestar mental de médicos, enfermeros, auxiliares y otros profesionales del sector, según la compañía.

Además de las características inherentes a su puesto de trabajo en consultorios, hospitales, clínicas y otros centros sanitarios, la precariedad laboral y la sobrecarga de responsabilidades, ha provocado un aumento significativo de problemas de salud mental entre los trabajadores del sector, incluidos altos niveles de estrés, agotamiento emocional y ansiedad.

Estos datos son respaldados por instituciones y organismos nacionales y comunitarios. Casi un 30% de los profesionales de la salud en Europa padecen problemas de salud mental, siendo la prevalencia media del 26,8%, según la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo. Existen algunas especialidades con mayor incidencia de procesos y afecciones de depresión, ansiedad y burnout. Es destacable que seis de cada diez oncólogos presentan signos de burnout o agotamiento profesional debido a la saturación de las consultas, y casi un 40% está considerando dejar la profesión, de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica. Asimismo, el 59% de los trabajadores de este sector reportaron un incremento considerable de estrés laboral durante la pandemia de COVID-19.

“Estas cifras ilustran la urgencia de atender la salud mental en sectores donde el estrés y la alta demanda de atención son una constante. La alta presión de la demanda hospitalaria, las largas jornadas de trabajo y la exposición continua a situaciones de estrés tienen un impacto significativo en la salud mental de los sanitarios, contribuyendo al agotamiento emocional, la ansiedad y la depresión. Es crucial que trabajemos en la prevención y el apoyo psicológico mediante programas que fomenten la estabilidad emocional”, ha asegurado Nazaret Moya, psicóloga de Faro Edtech.

Programas formativos para cuidar a los que cuidan

En este mismo sentido, y dentro del compromiso de la compañía por una formación integral de los profesionales de la salud y un asesoramiento completo en su trayectoria profesional ha incluido módulos específicos sobre el autocuidado y el bienestar emocional en muchas de sus formaciones digitales. Bajo el programa “Cuidar a los que cuidan”, la compañía busca concienciar a los profesionales sobre la importancia de gestionar su salud mental para poder brindar la mejor atención a sus pacientes.

Fuente: https://prevencionar.com/2024/10/10/los-factores-que-mas-afectan-a-la-salud-mental-de-los-sanitarios-estres-constante-alta-presion-hospitalaria-y-largas-jornadas-de-trabajo/

También en esta entrega

Software para la inspección mensual de extintores utilizando dispositivos móviles

El software Safety Mantis para la gestión y control en seguridad industrial y salud ocupacional [...]

La promoción de la salud mental se posiciona como una prioridad destacada en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.

La Estrategia de Salud Laboral de Balears para el período 2023-2027 tiene como enfoque prioritario [...]

es_ECES